Universidad
Alfonso Reyes
Preparatoria
General
Materia:
Administración
Maestra:
Hortencia Neira Tovar
Tema:
Desarrollo Histórico de la Administración
Grupo:
5º “A”
Matricula:
L-10611
Nombre:
Jenny Cortez Lazcano
Guadalupe,
N.L. 19 de Marzo del 2013
Desarrollo
Histórico de la Administración
Existen
dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración.
Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes
sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los
métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo,
muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían
obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la
administración.
Las
innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V
y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron
las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de
esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el
Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración
de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba
urgencia dada la aparición de la revolución industrial.
Desde
que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de
lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado
en cierto grado la administración. Para comprender mejor la administración, es
necesario efectuar una breve revisión histórica donde se manifiesta más
representativamente el fenómeno administrativo. La administración nace con la
necesidad humana de organizarse para subsistir. El hombre, por sí solo, es
incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades. Fue precisamente la
necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone el ambiente físico,
lo que le obligó a formar organizaciones sociales. Vivimos en una sociedad
donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de las organizaciones humanas; la
eficiencia con que cada uno de sus miembros participe depende en gran medida de
los administradores. Hoy en día, la complejidad de las organizaciones humanas y
el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han llevado a considerar que la
administración es clave para lograr los objetivos. Los diferentes enfoques del
pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para
la administración. La evolución de este arte desde los tiempos del empirismo
hasta la actualidad, sólo puede apreciarse con el curso de la historia.
La
aparición del hombre representa una de las más grandes transformaciones
operadas en el desarrollo de la naturaleza y esta transformación se consumó
cuando los antepasados del hombre, comenzaron a producir instrumentos de
trabajo y surgió la sociedad humana en la que el hombre primitivo vivió
principalmente de la recolección de alimentos y de la caza, el descubrimiento
del fuego, representó un avance en la lucha contra la naturaleza. Fueron
representativas: La edad de piedra, la edad de bronce y la edad de hierro. Con
la invención del arco y la flecha y el progreso de la caza, surgió la ganadería
primitiva y con ello se desarrolló “la agricultura primitiva”. El tipo de
producción de bienes era primitivo y no creaba excedentes que arrojara
plusproducto, la distribución era igualitaria y sólo suficiente para satisfacer
necesidades.
Uno
de los avances de la sociedad primitiva, fue la coordinación de esfuerzos y la
división natural del trabajo con arreglo al sexo y edad entre hombres y mujeres;
adultos, niños y ancianos. La agrupación de estos seres primitivos, dio paso a
la formación de las hordas o gens, que consistían en un grupo de unas decenas
de personas unidas por vínculos de sangre y varias hordas o gens formaban los
clanes y la unión de éstos conformaban la tribu, que era una “forma superior de
organización de la sociedad primitiva”. En esta era también llamada
matriarcado, la mujer desempeñó un papel muy importante y definitivo,
desempeñándose como jefe de las gens, ya que el parentesco se computaba por
línea materna, debido a que al vivir en promiscuidad sexual y al mantener
relaciones sexuales entre distintas mujeres y distintos hombres, cuando también
mataban a las niñas, se propició una gran escasez del sexo femenino, por o que
entonces el parentesco solo se podía identificará por línea materna y esta era
al desarrollarse dio paso al patriarcado, en donde el varón se convirtió en
jefe de la sociedad gentilicia y el parentesco se computó por línea paterna.
La
Ley económica del régimen de la comunidad primitiva, era producir los medios
indispensables para la existencia de las hordas, clanes y tribus con la ayuda
de instrumentos de producción rudimentarios y a base de trabajo colectivo, sin
que existiera la propiedad privada, la división de la sociedad en clases y la
explotación del hombre por el hombre. La ausencia de la propiedad privada, la
inexistencia de la división de la sociedad en clases y de la explotación del
hombre por el hombre, excluían la posibilidad de que existiera el Estado.
El hombre, al darse cuenta de las bondades de unir esfuerzos para lograr
objetivos comunes, dio inicio a las bases del esfuerzo cooperativo que se
convirtió en consciente y sistemático, evolucionando racionalmente conforme a
la inteligencia y las consecuentes necesidades del hombre. Sociológicamente
Toennies lo analiza de la siguiente forma: “La unidad de varios hombres puede,
como toda unidad, considerarse de dos formas: o bien precede a la pluralidad, o
bien la pluralidad existe con antelación y la unidad se produce por ella.
Es la naturaleza sensible; aquél es el modo de
ser del organismo; éste representa el grado inorgánico. Allí la unidad es la
realidad, es la cosa en sí y para si, misma;aquí es el ideal, es decir, no
existe sino en tanto que es concebida por el pensamiento humano que efectúa su
representación, y, por fin, la concepción de tal todo, sea o no sobre el
fundamento de la sensación. www.uar.edu.mx